viernes, 30 de noviembre de 2012

Observación en un microscopio: agua de un río

Hoy he observado en el microscopio una gota de agua de un río:

He visto los cloroplastos de una alga, mientras las bacterias lo descomponían. Había bacterias de todo tipo, unas en forma de bastón otras que se movían como serpientes.Vi que las bacterias se agrupaban en grupos alineados porque era allí donde tenían el oxigeno necesario.
Lo que mas había eran bacterias, algas muertas y filamentos.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Bucardo

Hoy os volveré hablar de un animal extinto, además recientemente y con proximidad a nuestra tierras

Clasificación genética

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Bovidae
Género: Capra
Especie: C. pyrenaica
Subespecie: C. pyrenaica pyrenaica

Descripción

Subespecie de la cabra montés que se diferencia de las demás principalmente por su pelo más largo y denso en invierno y la base más gruesa de los cuernos, tanto en machos como en hembras. La cornamenta del bucardo era asimismo, la más larga de entre las cuatro subespecies de cabra montés que han habitado la Península Ibérica en tiempos históricos.

¿Dónde vivia?
Esta especie estaba difundida originalmente por ambas vertientes del Pirineo, extendiéndose por el sur hacia las zonas montañosas del País Vasco, Navarra, Huesca, Lérida y Gerona.

¿Por qué se extinguieron?
Por su caza abusiva, el cinco de enero del año 2000.

¿Podría volver a existir esta especie?
Sí, se podría clonar, ya que tienen células suyas, pero por ahora se descarta esta opción porque solo tienen céulas de una hembra y además esta hembra tenía problemas.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Las 3 serpientes más venenosas del mundo

Queréis saber cuáles son las serpientes más venenosas del mundo? Pero no os acerquéis a ellas, que os conozco...

1.- Taipán: Esta serpiente es una de las más agresivas que nos podemos encontrar y posee veneno para matar hasta 120 personas. Habita en el norte de Australia y en Nueva Guinea.



2.- Krait Común: Es una de las serpientes que posee un veneno más mortal , puesto que sólo una de cada diez personas sobreviven a su picadura.


3.- Cobra Filipina: Esta serpiente es de pequeñas dimensiones, puesto que su máximo tamaño no suele superar el metro. El veneno de esta serpiente provoca la muerte por paro respiratorio.

jueves, 22 de noviembre de 2012

El avestruz

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA.

Reino: animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Struthioniformes
Familia: Struthionidae
Genero: Struthio
Especie: S. camelus
Nombre binominal: Struthio camelus.


CARACTERÍSTICAS:

Es el ave más grande y de mayor peso del mundo. Cuando nacen los polluelos miden entre 25 y 30 cm de altura, pesando unos 900 g.
Los machos adultos pueden llegar a alcanzar los 2,75 o incluso 3 metros, y pesar alrededor de 180 kg y las hembras pueden llegar a medir los 2,30 metros.
Sus alas pequeñas no les permiten volar, aún así, les ayudan a impulsarse, equilibrarse al correr y como mecanismo de defensa, agitándolas para atacar a posibles depredadores.
Su longevidad está entre los 30 y 40 años, aunque en cautiverio pueden cumplir 50 años.


DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

El avestruz vive en zonas áridas y semiáridas como desiertos o praderas de África o Arabia.
La mayoría de avestruces se encuentran en la parte sur del planeta excepto una que vive al norte y que esta en peligro de extinción.

ALIMENTACIÓN  

Su dieta es omnívora.Se alimenta sobre todo de raíces,hojas,flores y semillas de una gran variedad de plantas.
En ocasiones come insectos y pequeños lagartos.
Para ayudar a digerir los alimentos come ,de vez en cuando, piedras, ademas su intestino mide 14 metros.  






miércoles, 21 de noviembre de 2012

Quagga

Hoy no os voy a hablar de un animal en peligro de extinción, si no de uno ya extinguido, el quagga.

Clasificación genética


Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Familia: Equidae
Género: Equus
Especie: E. quagga
Subespecie: E. q. quagga


Descripción

El quagga (Equus quagga quagga) es una subespecie extinta de cebra común (Equus quagga). Al contrario que las subespecies hoy existentes, el quagga era una cebra de pelaje pardo rojizo no rayado en el lomo y cuartos traseros, y salpicado de rayas negras en cara, cuello, costados y crines. El vientre y las patas eran enteramente blancas. Estas diferencias tan grandes en cuanto a coloración condujeron a que fuera descrita inicialmente (1788) como una especie aparte. Su nombre procede de la lengua de los Khoi (Hotentotes) y tiene un origen onomatopéyico: es una adaptación del ruido característico del propio quagga.

¿Dónde vivia?

Los quaggas formaban manadas en la zona sureste de la actual Sudáfrica, como en la zona media y meridional del Estado Libre de Orange, siendo especialmente abundantes en la Provincia del Cabo.

¿Por qué se extinguieron?


Los quaggas fueron cazados desde la llegada de los primeros colonos holandeses por su carne y su piel. Una de las referencias científicas más antiguas de la época acerca de la matanza de estos animales, es la de Edwars que, en 1758, describió sus características.  A mediados del siglo XIX, la colonización del interior ocasionada por el éxodo de los bóer descontentos con la soberanía inglesa sobre la colonia condujo a la matanza de miles de cabezas dentro de un plan general de exterminio de animales salvajes en la zona. La población de estos animales en libertad descendió rápidamente, hasta el punto de que la especie ya se había extinguido en Sudáfrica para 1870. En 1793 murió uno de los pocos especímenes cautivos en el zoológico de París, al que siguió el del zoo de Londres en 1872 y el de Berlín en 1875, este mismo año ya resultaba difícil encontrar una sola piel de quagga en África. El 12 de agosto de 1883 murió el último quagga que vivía en cautividad en el zoo de Ámsterdam, extinguiéndose definitivamente la subespecie.

¿Podría volver a existir esta especie?

El quagga es el único animal extinto cuyo ADN ha sido extraído, secuenciado y estudiado en su totalidad. Gracias a ello, los laboratorios de la Smithsonian Institution de Washington D.C. pudieron probar finalmente y sin asomo de duda que el quagga era una subespecie de la cebra de planicie, que se definió como raza entre 120 y 290 mil años atrás.
La disponibilidad de ADN en perfectas condiciones hace posible la teórica "resurrección" del quagga por medio de la clonación. Sin embargo, no se ha realizado ningún experimento en este sentido, pero sí la formación de "nuevos" quaggas a partir de cebras de planicie del Parque Nacional Etosha de Namibia mediante un proceso de cría selectiva que potencie las cualidades más afines al extinto quagga en cada generación. El llamado "Proyecto Quagga" comenzó a trabajar en este sentido en 1987 con nueve cebras procedentes de Etosha, elegidas entre 205 candidatas. El proyecto está en marcha desde entonces en Vrolijkheid, cerca de Robertson, Sudáfrica.

Y por último, aquí tenéis la única foto que se ha hecho a un quagga:

Archivo:Quagga photo.jpg

martes, 20 de noviembre de 2012

Pensamientos I



Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Violales
Familia: Violaceae
Género: Viola
Especie: V. x wittrockiana
Nombre binominal: Viola x wittrockiana


RIESGOS Y CUIDADOS.

Los pensamientos requieren de suelos ricos en nutrientes para su buen crecimiento. Siempre debe darles el sol y necesitan de iluminación natural. Hay que procurar que la tierra en la que crecen esté siempre húmeda pero también prestar atención para que los suelos no se encharquen. La mejor época para plantarlos es el otoño utilizando tierra nueva cuyos nutrientes los alimentarán durante unos dos meses. Pasado ese tiempo, se puede añadir abono para plantas de flor siguiendo siempre las indicaciones del fabricante. Esta flor es muy propensa a ser atacada por los pulgones. Para evitar este ataque, se les puede rociar con insecticida casero.


CONSEJO: Los pensamientos son adecuados para plantar al pie de los arbustos,ya que actúa como cobertura natural inhibiendo el crecimiento de malas hierbas

lunes, 19 de noviembre de 2012

Grandes científicos: Louis Pasteur

Louis Pasteur nació en Dole, región de Jura, Francia el 27 de diciembre de 1822.
Estudio microbiologia, química orgánica.
Es conocido por el proceso de la pasteurización y la vacuna contra la rabia.Gano premios como la medalla Rumford y la medalla Lewenhoek.
Finalmente Pasteur murió el 1895 a los 72 años.                             

domingo, 18 de noviembre de 2012

Grandes científicos: Anton Van Leewenhoek

Anton Van Leewenhoek fue comerciante y científico neerlandés que nació el 24 de octubre de 1632.
Es conocido por por sus mejoras en la fabricación de microscopios, precursor de la biología celular y la microbiologia. 
Finalmente murió el 26 de agosto de 1723 en  Holanda (Amsterdam).  

sábado, 17 de noviembre de 2012

El descubrimiento de las células

Las primeras noticias sobre la existencia de las células las aporto el científico Robert Hokee (biografía en la etiqueta de grandes científicos) en el año 1665, cuando publicó sus observaciones de tejidos vegetales, con unos microscopios hechos por el mismo y que llegaba a los 50 aumentos.En esa publicación se afirmaba que los tejidos vegetales estaban constituidos por una serie de células similares a las de un enjambre de abejas.Robert propuso nombrarlas el termo latino celulae,que significa "pequeñas celas"(pequeños compartimentos). las células de la corteza observada en realidad solo eran paredes de celulosa de células muertas, con un interior lleno de aire. Un contemporanio suyo, Anton Van Leewenhoek (biografía en la etiqueta grandes científicos) ,con un microscopio que llegaba a los 200 aumentos, fue la primera persona en ver protozoos,rotíferos, espermatozoos globulos rojos y incluso bacterias.


viernes, 16 de noviembre de 2012

Grandes científicos: Robert Hokee.

Robert Hokee era un científico ingles que nació el 18 de julio de 1635 en Freshwater, Inglaterra.
Robert Hokee formuló lo que hoy en día se denomina ley de Hokee que describe como un cuerpo elástico se estira de forma proporcional a la fuerza que se ejerce sobre él. También descubrió la célula mirando un trozo finísimo de corcho con un microscopio que apenas llegaba a los 270 aumentos.
Finalmente murió el 3 de marzo de 1703 en Londres.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Top ten de las especies más amenazadas

Hoy os vamos a poner el top ten de las especies más amenazadas del mundo, tanto animales como vegetales. Si queréis que pongamos más información en el blog de una especie determinada de la lista (como hicimos con el tigre o el lince ibérico), poned un comentario pidiéndolo y listo!

1-Pez Napoleón (Cheilinus undulatus)
2- Ramín (Gonystylus spp)
3- Tigre (Panthera tigris)
4- Gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias)
5- Delfín de Irrawaddy (Orcaella brevirostris)
6- Elefante asiático (Elephas maximus)
7- Tortuga de nariz de cerdo (Carettochelys insculpta)
8- Cacatúa de cresta amarilla (Cacatua sulphurea)
9- Gecos del género Uroplatus (Uroplatus spp)
10- Tejos asiáticos (Taxus chinensis, T. cuspidata, T. fuana, T sumatrana)

miércoles, 14 de noviembre de 2012

  Hola buenos días hoy escribo para informaros sobre los vídeos que colgó Irene :    

Bueno este vídeo lo hice yo en mis vacaciones a Nicaragua, en la playa la Flor.
Fui a ver la puesta de huevos de las tortugas marinas.En horas nocturnas.
Vi dos tortugas Paslama de un metro y poco mas de longitud.La primera de unos 30 años de edad i con poca experiencia, puso 98 huevos. La segunda de unos 45 años puso 108.
Precaución: A las tortugas ,mientras hacen la puesta no se les puede enfocar con luz normal sino con luz verde.
Aquí la imagen:                                                  

 

martes, 13 de noviembre de 2012

Cabecera del blog :)

Os gusta la cabecera del blog? Sí, la he hecho yo, Ireñe :) Podéis votar en las encuestas.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Pregunta: ¿Las plantas carnívoras son autótrofas o heterótrofas?

Hola! Yo tenía esta pregunta en mi mente, así que se la pregunté a mi profesor de naturales. Y esto fue lo que me dijo:
"Las plantas carnívoras son autótrofas, se alimentan de carne para compensar las pocas sales minerales que hay en el suelo."
Así que ya lo sabéis, las plantas carnívoras son autótrofas, por lo tanto hacen la fotosíntesi, desprenden oxigeno y absorben dióxido de carbonio durante la fotosíntesi y al revés durante la respiración.

Os ha parecido interesante?
Queréis que pongamos más preguntas?

Comentad!

sábado, 10 de noviembre de 2012

Lince ibérico: en peligro de extinción

Hoy también hablaremos de animales en peligro de extinción, pero hoy de uno que nos cae más cerca (almenos a nosotros jajaja): el lince ibérico.

 Lince Ibérico Doñana.jpg

Clasificación científica

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Gçenero: Lynx
Especie: Lynx pardinus


Descripción

Es un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos que favorece su camuflaje al descomponer la redonda silueta de su cabeza. También son características las patillas que cuelgan de sus mejillas. Aparecen a partir del año de vida cuando apenas cuelgan por debajo de la barbilla y aumentan de tamaño con la edad. Los machos tienen las patillas y los pinceles negros más largos que las hembras.
Su coloración varía de pardo a grisáceo con los flancos moteados de negro.

Es un lince de pequeño tamaño. Los machos adultos pesan un promedio de 12,8 kg y las hembras sobre 9,3 kg.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Tigre: en peligro de extinción

Aquí os muestro una imágen de uno de los principales animales en peligro de extinción:

                                                                        


Aquí os enseño la CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA        

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnívoro
Família: Felidae
Género: Panthera
Especie: P.tigris
Subespecie: P.t.tigris 

En un recuento del 2003 se calculo que había 3.700 ejemplares en la India.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Reino animal


Es el reino con mayor número de especies en todo el planeta. Existe una inmensa variedad en los animales que va desde una simple lombriz, pasando por los insectos hasta los animales superiores como peces, mamíferos o el Ser Humano.
Los animales son TODOS heterótrofos, ya que tienen que conseguir su alimento, también son macroscópicos, pluricelulares y con células eucariota.


miércoles, 7 de noviembre de 2012

Reino vegetal

Aqui os muestro la información sobre los vegetales:


Uno de los reinos mas numerosos. Las plantas están en cualquier parte del mundo y si ellas no existieran no sería posible la vida como la conocemos hoy, ya que producen el oxígeno necesario para la respiración. Son todos autótrofos, producen su alimento gracias a un proceso denominado fotosíntesis. Aunque hay plantas unicelulares la mayoría es pluricelular.


martes, 6 de noviembre de 2012

El reino fungi

El reino fungi está compuesto por hongos. Todos los hongos son Heterótrofosmulticelulares, como los hongos de sombrero y hongos unicelulares microscópicos, como el penicilium (que se utiliza para producir penicilina). Hay otros hongos que son perjudiciales para el hombre, como por ejemplo los hongos que producen el pie de atleta. ya que se alimentan por descomposición de materia orgánica muerta y algunos son parásitos. Hay hongos.

lunes, 5 de noviembre de 2012

El reino protista

Hola! Soy Ireñe y ésta es mi primera entrada (a parte de la de presentación que la hicimos los dos) ^^.
Ésta es la explicación sobre el reino protista:
Compuesto por organismos unicelulares eucariota. Todos viven en hábitat acuático. Los Protozoos son Heterótrofos y de vida libre, algunos pueden producir enfermedades. Los Protofitos son Autótrofos, poseen clorofila y pueden producir su propio alimento.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Las móneras

Hoy os voy a explicar el reino de las móneras. El único reino que incluye organismos Procariota es el Monera. Los monera también se los conoce como bacterias, son organismos Microscópicos que para poder verlos necesitamos instrumentos llamados Microscopios. Son Unicelulares ya que están compuestos por una sola célula. Su forma de alimentarse puede ser Autótrofa o Heterótrofa. Algunos son perjudiciales para el ser humano ya que producen enfermedades tales como el cólera, la neumonía, tuberculosis e intoxicaciones. Pero otros son beneficiosos ya que sin bacterias no podríamos producir Cerveza, Quesos, Vinos, Yogurt, entre otros alimentos.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Hello!

Hola! Somos Ireñe y Gerard y hemos creado este blog para dar información concreta sobre animales, plantas y naturaleza en general.